Sobre esta guí­a
Esta guía temática está diseñada para proporcionar una visión clara y estructurada sobre el acceso abierto, sus fundamentos y su impacto en la comunicación científica.

A lo largo de esta guía, los usuarios encontrarán información clave sobre qué es el acceso abierto, las principales declaraciones que lo respaldan, los mandatos institucionales y el marco legal que lo regula. También se abordarán los diversos modelos de financiación disponibles, la importancia de la monitorización del uso y las estadísticas, así como la Semana Internacional del Acceso Abierto, un evento global dedicado a la promoción de este modelo de difusión del conocimiento.

Así mismo, exploraremos las políticas editoriales de las principales plataformas comerciales, analizando sus enfoques y condiciones para la publicación en acceso abierto. Con esta guía, se busca ofrecer una herramienta útil para investigadores, bibliotecarios, gestores de la información y cualquier persona interesada en conocer más sobre el acceso abierto y su papel en la democratización del conocimiento.
Definición
El Acceso Abierto (OA - Open Access, en inglés) es un movimiento internacional que promueve la disponiblidad de la literatura científica de forma pública y sin coste alguno, de modo que cualquier persona interesada pueda leer, copiar, descargar, distribuir, imprimir, buscar, vincular y/o utlizar los textos completos de cualquier manera legal autorizada, sin barreras económicas, legales o técnicas distintas de las fundamentales a la propia conexión de acceso a Internet. 

Las bases del acceso abierto se han ido cimentando sobre tres documentos principales, conocidos también como las Declaraciones BBB:
 
  • Budapest Open Access Initiative (BOAI) en 2002, la cual es considerada como el punto de partida del movimiento del acceso abierto. Fijó la primera definición del concepto y estableció dos estrategias clave para lograrlo: el autoarchivo de los trabajos por parte de los autores en repositorios en acceso abierto, también conocido como ruta verde; y la publicación en revistas que permitan el acceso libre a sus contenidos, denominada como ruta dorada.​​
  • Bethesda Statement on Open Access en 2003, amplió la aspiraciones de la anterior, bajo dos criterios clave: la disponibilidad gratuita de los artículos sin coste económico para los usuarios, y los derechos de uso y de reutilización, siempre citando de forma adecuada la autoría de los trabajos. Esto influyó en el inicio del uso de las licencias Creative Commons.
  • Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities en 2003. Promovida por la Sociedad Max Planck. Incide en la necesidad de hacer accesible el conocimiento científico y académico a través de Internet, promoviendo la publicación en acceso abierto y el depósito en repositorios institucionales. Este punto sirve de referencia para las políticas institucionales de universidades y de organismos financiadores.
Ventajas de depositar en un repositorio
1. Aumenta la visibilidad y la accesibilidad a la producción científica del autor.

2. Permite la difusión y comunicación rápida de los resultados de investigación.

3. Refleja la actividad investigadora de la universidad.

4. Facilita la evaluación y certificación de la actividad investigadora.

5. La descripción de los documentos conforme a normas internacionales posibilita la recuperación de esos datos, a través de buscadores y desde servicios recolectores de repositorios, en el marco de Internet.

6. El depósito de los documentos en una misma base de datos mejora la búsqueda y la recuperación de los mismos.

7. Garantiza la preservación de los archivos digitales a largo plazo: la asignación de una URI (DOI o handle) a cada archivo digital asegura su identificación inequívoca, su integridad y perdurabilidad en el tiempo.

8. Permite visibilizar y rendir cuentas a la sociedad de la inversión pública realizada.

9. Posibilita el cumplimiento de leyes y mandatos que instan al personal investigador a publicar en acceso abierto.
Vías de publicación
La literatura científica se considera de acceso abierto cuando puede consultarse de manera gratuita en Internet, sin restricciones de uso de propiedad intelectual y con disponibilidad permanente. Dos estrategias, no excluyentes y ya establecidas desde la Declaración de Budapest, son las principales vías para alcanzar el acceso abierto:

 
  • Vía verde, también conocida como autoarchivo o "self-archiving". Es la forma óptima para llegar al acceso abierto total, ya que no depende de ningún posible cambio en el modelo editorial, además de poder estar sujeto a mandato por parte de las instituciones. Mediante ella se pone a disposición del público las versiones preprint, postprint y/o final de los trabajos publicados por un editor o en una revista, depositándolos en repositorios institucionales o temáticos. Se deben respetar las condiciones establecidas por los propietarios de los derechos de distribución. Esta política editorial suele concretar el tipo de versión que se permite depositar (postprint de autor o final del editor, principalmente) y el periodo de embargo.
 
  • Vía dorada se refiere a cuando el editor publica los trabajos en acceso abierto de manera inmediata, siendo accesibles estos sin necesidad de compra o suscripción, al mantener el autor los derechos y permitir el uso de licencias Creative Commons. Implica hacer frente al pago de unos cargos por procesamiento de la publicación, los cuales deben ser sufragados por los autores, aunque generalmente estos costes suelen provenir finalmente de los organismos financiadores o de la institución académica a la que está adscrito el personal investigador. Dichos cargos por procesamiento, APCs en el caso de artículos científicos, pueden estar incluidos en los acuerdos transformativos firmados con las editoriales. 


También existen otras vías alternativas como:
 
  • Vía diamante o platino. Elimina los cargos por procesamiento de las publicaciones, ya que son asumidos por las propias editoriales, las cuales en su mayoría suelen estar financiadas por organismos gubernamentales, por instituciones académicas o por sociedades científicas. También conocido como modelo no comercial.
 
  • Vía bronce. Las editoriales facilitan la lectura de forma gratuita, sin pago por acceso o suscripción, pero sin la opción de poder utilizar una licencia de reutilización y distribución del contenido. Los autores no conservan el copyright sobre sus obras ni tienen control sobre sus licencias. Además, los intereses discrecionales de las editoriales son las que fijan los periodos irregurales de apertura y vuelta al modelo de pago por consulta. Por lo tanto, esta vía se aleja de los ideales del acceso abierto.
 
  • Vía híbrida. Es un modelo de publicación en el que revistas por suscripción ofrecen a los autores la opción de pagar APCs, para que la publicación esté en acceso abierto. Aunque el resto del contenido de la revista siga siendo de pago, los artículos bajo esta modalidad pueden ser consultados libremente por cualquier persona, sin necesidad de suscripción. Este modelo combina características del acceso abierto y del sistema tradicional de suscripciones.
Universidad Pública de Navarra
La Universidad Pública de Navarra aprobó en abril de 2019 su Política Institucional de Acceso Abierto para garantizar la difusión y visibilidad de su producción científica.
Esta iniciativa sigue normativas nacionales e internacionales como la Ley de la Ciencia (14/2011) y acuerdos de la Conferencia de Rectores (CRUE) y la Comisión Europea.

Puntos clave:

 
• Se incluyen publicaciones científicas, tesis, trabajos de grado y máster, y documentación institucional.

• El personal investigador deben depositar sus trabajos en el repositorio Academica-e, respetando derechos de autor.

• Es obligatorio para investigaciones financiadas con fondos públicos.

• La UPNA facilitará el acceso, preservación y visibilidad de estos contenidos a nivel internacional.

Con esta política, la UPNA refuerza su compromiso con la Ciencia Abierta y la libre difusión del conocimiento en línea. Además, declara su adhesión a los principios contenidos en la Budapest Open Access Initiative (BOAI) y en la Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities.
España
   En el ámbito nacional, tres son las normativas fundamentales que rigen el cumplimiento del Acceso Abierto:


Ley 17/2022, de 5 de septiembre, que modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, en su Artículo 37, dedicado a la Ciencia Abierta.

- Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario, en su Artículo 12, sobre el Fomento de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana.

- Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, sobre enseñanzas oficiales de doctorado, en el cual se dispone en su Artículo 14.5 la obligación de depositar las tesis doctorales aprobadas en el repositorio institucional correspondiente, salvo en los casos excepcionales contemplados en el Artículo 14.6.
 
  • Los organismos públicos deben promover la difusión de publicaciones científicas, datos y metodologías mediante repositorios abiertos.
  • El personal investigador financiado con fondos públicos debe depositar sus publicaciones y datos en estos repositorios al momento de su publicación.
  • Los beneficiarios de ayudas deben garantizar el acceso abierto y conservar los derechos de propiedad intelectual. 
  • La ciencia abierta será fomentada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, siguiendo recomendaciones europeas. Se impulsará la gestión de datos abiertos bajo principios FAIR y la participación ciudadana en la ciencia, garantizando la protección de los derechos de propiedad intelectual.
  • Las universidades y Administraciones públicas impulsarán el acceso abierto a publicaciones, datos y metodologías para fomentar la libre circulación del conocimiento.
  • El personal investigador deberá depositar sus publicaciones y datos en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto.
  • Se desarrollarán infraestructuras para el acceso libre a los datos bajo principios FAIR.
  • Se garantizará la transparencia en acuerdos con editoriales y se facilitará el acceso ciudadano a la información científica.
  • Las agencias de calidad exigirán accesibilidad abierta en sus evaluaciones.
  • Se fomentará la colaboración entre universidades, sociedad y Administraciones públicas, asegurando la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, fija en su artículo 14.5 la obligatoriedad de depositar en acceso abierto las tesis doctorales aprobadas en el correspondiente repositorio institucional:
  • Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional y remitirá, en formato electrónico, un ejemplar de la misma así como toda la información complementaria que fuera necesaria al Ministerio de Educación a los efectos oportunos.
  • En circunstancias excepcionales determinadas por la comisión académica del programa, como pueden ser, entre otras, la participación de empresas en el programa o Escuela, la existencia de convenios de confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el contenido de la tesis, las universidades habilitarán procedimientos para desarrollar los apartados que aseguren la no publicidad de estos aspectos.
Europa
 
    La Comisión Europea ha centrado sus esfuerzos tanto en garantizar la disponibilidad de la información científica como en los resultados de la investigación.
    Para llevar a cabo estas tareas se han puesto en marcha los siguientes proyectos
  

 
 

Principal programa de financiación de la investigación y la innovación (I+I) de la Comisión Europea (2014-2020). El personal investigador beneficiario de un proyecto de Horizonte 2020 debe asegurar el acceso abierto de los resultados de su investigación, por ser el fruto de esa financiación.

El emblema de la UE será visible y los metadatos bibliográficos tendrán un formato estandar, e incluirán el código del proyecto. 


           -  Líneas de actuación:
 
  • Publicaciones científicas revisadas por pares.

    El acceso abierto por vía dorada a través de la web de la editorial o de la revista será inmediado. Si los editores cobrasen una tarifa por procesamiento de la publicación, estos costes son reembolsables durante la duración del proyecto como parte de la subvención de Horizonte 2020.

    De no publicarse en acceso abierto mediante vía dorada, se debe depositar la versión aceptada de los trabajos en un repositorio y deben ser accesibles tras el periodo de embargo máximo permitido: 6 meses para las disciplinas STEM y 12 meses para las disciplinas SSH. 
​
  • Datos de investigación.

    La Comisión Europea lanzó el Open Research Data Pilot (ORD) para mejorar y maximizar el acceso y la reutilización de los datos de investigación, generados por los proyectos Horizonte 2020.

    La primera versión del Plan de Gestión de Datos (PGD) deberá entregarse dentro de los primeros 6 meses del proyecto. 


    Los costes de gestión de los datos también son reembolsables durante la duración del proyecto.

Los requerimientos legales sobre el modelo de subvención aparecen recogidos en el art. 29 del General Model Grant Agreement.


El programa Horizonte Europa (2021-2027), es el instrumento actual para llevar a cabo las políticas I+D+I de la UE. En lo relativo al acceso abierto establece que el personal investigador beneficiario de un proyecto debe difundir sus resultados lo antes posible, sin perjuicio de las restricciones debidas a la protección de la propiedad intelectual, las normas de seguridad o los intereses legítimos.

Se incluirá el emblema de la UE y l
os metadatos bibliográficos tendrán un formato estandar, con el código del proyecto.

        - Líneas de actuación:
 
  • Publicaciones científicas revisadas por pares

    Depositar en acceso abierto la versión publicada del artículo de revista (VoR) o el post-print (AAM, Author Accepted Manuscript o Author's final version) en un repositorio de confinanza y con una licencia CC BY o similar. El depósito se hará a más tardar en el momento de publicación del artículo.

    - No se aceptará periodos de embargo. 

    Conservar los derechos de propiedad intelectual suficientes para cumplir con los requisitos de acceso abierto inmediato. 

    Alternativas para cumplir con el requisito de publicar en abierto de Horizon Europe:

    * Pagar los Article Processing Charges (APCs) por publicar en abierto de forma inmediata en una revista híbrida o acceso abierto dorado.

    Publicar en la plataforma Open Research Europe. En este caso, el coste de los APCs es asumido por la Comisión Europea. Hacerlo
     en revistas de acceso abierto dorado es un coste elegible en Horizon Europe, pero no lo es en el caso de las revistas híbridas.
 
  • Datos de investigación.

    Horizonte Europa pretende garantizar el acceso abierto siguiendo el lema "tan abierto como sea posible y tan cerrado como sea necesario". Para ello, el personal investigador beneficiario: 

    Debe presentar un Plan de Gestión de Datos (PGD), a los 6 meses, a mital y al final del proyecto. 

    Los datos serán FAIR - Findable, Accessible, Interorepable & Reusable.


    Los costos de la Gestión de Datos de Investigación son elegibles también para su reembolso. 
 
​Estos mandatos están recogidos en el art. 17 del General Model Grant Agreement
Ley de Ciencia
En España la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación establece en su artículo 37, "Ciencia Abierta":

"El personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos [...] deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación".

También la LCTI, en sus artículos 42 y 43, atribuye al MCIN las competencias de la Administración General del Estado en materia de I+D+I. El Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) es el principal instrumento de la AGE para el desarrollo y consecución de los objetivos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI). La ejecución se realiza en colaboración con agencias y organismos, dependientes del actual MICIU con competencias en estas materias, como son: AEI, ISCIII, CDTI y FECYT


 
PEICTI 2021-2023 PEICTI 2024-2027
 

Agencia Estatal de Investigación (AEI) 


Agencia encargada de promover la investigación científica y técnica en todas las áreas del saber, mediante la asignación eficiente de recursos públicos.

      Buscador de convocatorias
 

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) 

Organismo público de investigación, dirigido a proteger y mejorar la salud, financiando la investigación de excelencia y altamente competitiva a través de la Acción Estratégica en Salud.

       Buscador de convocatorias
 

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)


Entidad empresarial pública orientada al fomento de la innovación y el impulso de la investigación, el desarrollo experimental y la incorporación de nuevas tecnologías.

       Buscador de convocatorias y ayudas
 

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)   

Fundación pública que persigue como fin fundacional fomentar el compromiso de la sociedad con la ciencia, la tecnología y la innovación como valor clave para su desarrollo y bienestar mediante acciones que impulsen una ciencia abierta e inclusiva, promuevan la cultura y la educación científicas y faciliten herramientas y recursos para la internacionalización de la ciencia.

Bloques de convocatorias de financiación:

* Fomento de la cultura científica

* Fomento de la investigación científica de excelencia (María de Guzmán)

* Ciencia Abierta

* Innovación políticas públicas (I+P)
 
Horizonte 2020
Todos los trabajos científicos publicados en el marco de financiación de un proyecto Horizonte 2020 se harán públicos a través de un repositorio. Este requisito se cumple siguiendo la política institucional de acceso abierto de la Universidad Pública de Navarra, mediante su depósito en Academica-e.

Horizonte 2020 divide sus prioridades en tres pilares principales:

- Ciencia excelente, para reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, principalmente mediante iniciativas de temática abierta.


- Liderazgo industrial, para acelerar el desarrollo de las tecnologías, principlamente.

- Desafíos sociales.

La Comisión Europea, en su apartado dedicado a la financiación, ofrece el 
EU Funding & Tenders Portal, el cual permite filtrar las convocatorias por programa, periodo, estado, etc. 

La normativa de la publicación en acceso abierto de los proyectos financiados por la Comisión Europea queda recogida en el Horizon 2020 Online Manual (versión solo válida para el programa H2020)



Este manual es
 una guía en línea, que muestra paso a paso los procesos a realizar en el Portal, desde la preparación y presentación de propuestas hasta la elaboración de informes sobre su proyecto en curso.

El proceso de solicitud consiste en:
  • Encontrar una convocatoria de financiación, encontrar socios, registrar la organización y presentar la propuesta.
  • Evaluación por expertos y firma de la subvención.
  • Acuerdo de la subvención
Horizonte Europa
Como continuador del programa H2020, aquellas investigaciones financiadas dentro del proyecto Horizonte Europa también han de ser depositadas en un repositorio institucional. En el caso del PDI de la Universidad Pública de Navarra, éste preferentemente será Academica-e.

Horizonte Europa consta de tres pilares:

- Ciencia Excelente, que a través del Consejo Europeo de Investigación (ERC) financia los proyectos de investigación. También apoya las actividades del programa Marie Sklodowska-Curie (MSCA).  

- Desafíos Globales y Competitividad Industrial Europea.

- Europa Innovadora

Todo ello sustentado sobre un programa horizontal, ampliando la participación y fortaleciendo el área europea de investigación.




La Comisión Europea, en su apartado dedicado a la financiación, ofrece el EU Funding & Tenders Portal, el cual permite filtrar las convocatorias por programa, periodo, estado, etc. 


La normativa de la publicación en acceso abierto de los proyectos financiados por la Comisión Europea queda recogida en el Horizon Online Manual (versión válida para todos los programas de 2021-2027).

Este manual es una guía en línea, que muestra paso a paso los procesos a realizar en el Portal, desde la preparación y presentación de propuestas hasta la elaboración de informes sobre su proyecto en curso.

El proceso de solicitud consiste en:
  • Encontrar procedimientos de subvenciones.
  • Buscar socios (opcional).
  • Evaluación por expertos y firma de la subvención.
  • Acuerdo de la subvención.
  • Existe una red de Puntos Nacionales de Contacto (PNC), que proporciona orientación, información práctica y asistencia sobre todos los aspectos de la participación en Horizonte Europa.

    Listado de NPCs en España.
Depositar en Academica-e



 Academica-e, como repositorio institucional de la UPNA, realiza la función de archivo digital reuniendo, preservando y difundiendo en acceso abierto la producción científica de la Universidad, de una forma organizada.

La existencia de esta labor es vital, tanto para la institución como para su personal investigador, para alcanzar el acceso abierto de sus publicaciones.


 

No ceder los derechos de autor a terceros, le garantiza al personal investigador la libertad de ofrecer sus trabajos en acceso abierto inmediato, sin importar el modelo editorial de la publicación.

Por ello, a la hora de firmar el contrato  de publicación (Copyright Transfer Agreement) conviene optar por incluir un Scholar's Copyright Addendum Engine o un
 Rights Retention Strategy (RRS), como mecanismos para conservar los derechos de autor y/o eliminar el periodo de embargo impuesto por muchos editores cuando se deposita el post-print (author's final draft) en el repositorio. Existen plantillas de cartas para este tipo de solicitud. 
 
La addenda de derechos de autor se debe enviar en el momento en que se recibe el contrato de publicación, después del proceso de revisión por pares, cuando el artículo ya ha sido aceptado para su publicación, pero antes de firmar el contrato con la editorial. La inclusión de una addenda pretende modificar los términos del contrato, manteniendo algunos derechos clave, como el autoarchivo del author's final draft en repositorios.
 

 
Tipo de acceso en las publicaciones
 
Acceso libre  Acceso abierto.

Una publicación gratuita se puede leer y descargar sin coste para uso personal, pero no se puede compartir ni reutilizar si no tiene una licencia que lo indique, ya que los derechos siguen en posesión del autor o del editor. 

Suele ser bastante común equiparar como iguales los conceptos acceso libre (gratuito) y acceso abierto, y no son lo mismo.

Las principales diferencias entre las publicaciones de acceso libre y las de acceso abierto son:
  • Reutilización:
A diferencia de las versiones finales de las publicaciones por suscripción, las de acceso abierto siempre tendrán una licencia que permita la reutilización de la obra por terceros.
  • Límite de tiempo:
Las publicaciones de acceso libre pueden estar disponibles solo por un tiempo limitado o para ciertos usuarios (por ejemplo, suscriptores). En cambio, las publicaciones de acceso abierto lo estarán siempre para cualquier persona, en cualquier lugar.

En ocasiones, las editoriales presentan el acceso a la información de sus contenidos de una forma ambigua, dando lugar a interpretaciones equivocadas por parte del usuario, llamando acceso abierto a lo que no lo es.

Explicación breve:

 
  • Acceso completo

    Significa que se tiene acceso a texto completo, pero solo a través de una suscripción. Los derechos suelen estar reservados. © 
 
  • Acceso libre.

    Es un acceso gratuito, que suele estar limitado en el tiempo, generalmente como parte de una promoción, incluida en la suscripción. Los derechos suelen estar reservados. ©
  
  • Acceso abierto.

    Se refiere a cuando las publicaciones se realizan bajo licencias de tipo "copyleft" como las Creative Commons. Mediante este sencillo sistema, gratuito y de base jurídica, con reconocimiento internacional, se permitie la reutilización de los contenidos a todos los usuarios, si bien los derechos de uso comercial o de obra derivada pueden estar restringidos, según el tipo de licencia escogida.

 
Información más detallada sobre propiedad intelectual y licencias Creative Commons, en la guía temática    Derechos de autor
Políticas editoriales sobre el Acceso Abierto
Los acuerdos transformativos, como herramienta de transición hacia el acceso abierto, permiten a los autores publicar en revistas híbridas y doradas sin cargos por el procesamiento de los artículos (APC), bajo una licencia Creative Commons, generalmente CC BY o CC BY NC ND.
 
Para acogerse a ellos, consultar guía temática sobre Acuerdos Transformativos para información más detallada.

Cumplir con los mandatos de las agencias de financiación implica depositar los resultados en repositorios institucionales. Por ello, previamente conviene conocer las políticas editoriales de las revistas, para saber qué versión permiten depositar y cuáles son las condiciones que establecen para poder compartir.
 
  • Editoriales digitales como Frontiers PLoS permiten que todos sus artículos publicados estén disponibles de inmediato en todo el mundo, bajo la licencia Creative Commons CC BY, tras haber satisfecho el pago de sus correspondiente APCs.
 
  • Editoriales tradicionales:
  1. Revistas Open Access: permiten depositar las versiones publicadas. Hay más variedad en el tipo de licencia Creative Commons permitida.
  2. Revistas híbridas: combinan artículos cerrados con artículos abiertos, los cuales también disponen de licencias Creative Commons. Las revistas permiten depositar las versiones aceptadas postprint de autor (AAM, Author Accepted Manuscript) de estos artículos cerrados.
Algunas de las políticas de acceso abierto para las revistas que imponen las editoriales:
 
Elsevier Taylor & Francis IEEE
Springer Nature Emerald Wiley



Además, existen herramientas que recogen los permisos editoriales de la mayoría de revistas científicas en lo referente al depósito, el autoarchivo, la difusión en acceso abierto de la producción científica y las licencias de publicación. Los recursos más descatados, por ámbito de actuación, son:

                                                                                                                                                                                                                  
JISC
Open Policy Finder: Políticas de acceso abierto en el Reino Unido
 
Dulcinea
Dulcinea: Políticas de revistas científicas españolas
 

La Semana Internacional de Acceso Abierto está organizada por  (Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition), en colaboración con el Comité Asesor de la Semana de Acceso Abierto. Esta iniciativa pretende promover y difundir las ventajas de compartir el conocimiento en acceso abierto y sin restricciones, dentro del ámbito académico, de la investigación y en la sociedad.

El evento se lleva celebrando anualmente desde 2008, durante la tercera semana del mes de octubre. Para cada edición se suele elegir un lema diferente, pero siempre relacionado con el objetivo de promocionar el acceso abierto a la producción científica. Instituciones académicas y de investigación de todo el mundo organizan durante esa semana multiples actividades, tanto presenciales como en linea.

En los ultimos años la biblioteca de la UPNA también ha ido colaborando en la celebración de esta convocatoria, desarrollando una programación de actividades. A continuación, pueden consultarse las ediciones más recientes.

 

La edición del año 2024, celebrada entre los días 21 y 27 de octubre, continúa con el llamado a poner “La comunidad frente a la comercialización” y priorizar los enfoques de erudición abierta que sirvan a los mejores intereses del público y la comunidad académica.

La biblioteca de la UPNA ha programado sesiones de formación sobre:

* Las tesis doctorales en el contexto de la ciencia abierta y su publicación en Academica-e

* ¿Qué mandatos de acceso abierto estoy obligado a cumplir como investigador? ¿Cómo cumplirlos?

* Elaborar un plan de gestión de datos de investigación


Además de la difusión de material relacionado con la publicación en abierto y la ciencia abierta.


Infografía datos UPNA 2024
 

En la semana del 25 al 31 de octubre de 2021 se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Esta actividad tiene lugar anualmente con el fin de promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. Esta nueva edición lleva por lema “Importa como abrimos el conocimiento: construyendo equidad estructural”.

En esta edición la biblioteca de la UPNA ha programado las siguientes acciones divulgativas y de formación:

* Guías temáticas sobre Acuerdos Transformativos y Acceso a documentos gratis y de forma legal

* Curso:"La gestión de datos de investigación en el contexto de la Ciencia Abierta"

Infografía datos UPNA 2021

 

 

En la semana del 22 al 28 de octubre de 2018 se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Esta actividad tiene lugar anualmente con el fin de promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. Esta nueva edición lleva por lema “Diseñando bases equitativas para el acceso al conocimiento abierto”.

Las bibliotecas que componen el G9 reunen conjuntamente en sus repositorios institucionales la producción científica de su universidad y, además, proporcionan asesoramiento y cursos sobre acceso abierto y temas afines como los derechos de autor o el perfil ORCID.



Infografía datos UPNA 2018
 

Del 23 al 29 de octubre de 2023 se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Esta actividad tiene lugar anualmente con el fin de promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. El lema de esta edición “La comunidad frente a la comercialización” tiene como objetivo fomentar una conversación honesta sobre los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público y de la comunidad académica, y los que no lo hacen.


La biblioteca de la UPNA ha programado varias acciones formativas:

- “Las tesis doctorales en el contexto de la ciencia abierta y su publicación en Academica-e”
- “Elaborar un plan de gestión de datos de investigación”
- “Los mandatos de acceso abierto en el contexto de la Ciencia Abierta”


Infografía datos UPNA 2023
 

La edición de 2020 de la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week) se desarrolla entre los días 19 y 25 de octubre. Esta actividad anual tiene como finalidad promocionar y promover el acceso abierto en el mundo académico y de la investigación. La edición de este año lleva por lema “Abrir con proposito: emprender con acciones para construir equidad e inclusón estructurales”.


La biblioteca de la UPNA ha programado varias acciones formativas:

* Webinar: "Preprints and Other MDPI Initiatives"

* Curso: "Cómo cumplir con los mandatos de acceso abierto en la Upna: el autoarchivo en Academica-e "


Infografía datos UPNA 2020
 

La Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week) de 2022 se celebra del 24 al 30 de octubre. Esta semana tiene como misión promocionar y difundir las ventajas de compartir conocimiento en acceso abierto en el mundo académico y de la investigación La presente edición edición lleva por lema “Abierto para la justicia climática”.


La Biblioteca de la UPNA participa en ella ofreciendo el siguiente programa de actividades y la difusión de material sobre la publicación en abierto y la ciencia abierta:

* Formación UPNA:

- “Elaborar un plan de gestión de datos de investigación”
- “Los mandatos de acceso abierto en el contexto de la Ciencia Abierta”

* Webinarios, organizados por REBIUN, bajo el título “Investigación, datos y docencia: tan abiertos como sea necesario”:

- Acceso Abierto y la nueva Ley de Ciencia.
- ¿FAIR o no FAIR?, he ahí la gestión de datos.
- La guía de recursos educativos abiertos (Kit de REA): cómo crearlos, usarlos, reutilizarlos y compartirlos.

* Charla a cargo de Bianca Amaro, organizada por el CSUC: “Los beneficios de la Cienca Abierta para los investigadores”


Infografía datos UPNA 2022
 

Entre los días del 21 al 27 de octubre de 2019, se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Este evento anual pretende promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. Esta nueva edición lleva por lema “¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto”.


La biblioteca de la UPNA ha programado varias acciones divulgativas:

* Unpaywall: Detector de artículos de investigación disponibles en acceso abierto. GRATIS Y LEGAL

* Curso micro-MOOC en cinco idiomas en Twitter sobre Ciencia Abierta en colaboración con dieciocho instituciones: @moocmicro #CiènciaObertaMOOC2019

* Webinarios de Open Aire


Infografía datos UPNA 2019
 

No, el acceso abierto es compatible con los derechos de autor. Las leyes de propiedad intelectual permiten al titular de los derechos de una obra la posibilidad de decidir por un acceso abierto o restringido a la misma. El movimiento de acceso abierto trata de asegurar que el copyright de los trabajos permanezca en manos de los autores o de las instituciones que puedan ofrecer acceso abierto a éstas.

Por otro lado, el mero hecho de depositar los documentos en el repositorio ya activa el mecanismo de lucha contra el plagio y la defensa de los derechos de autor. La inclusión de un URI (handle o DOI) atestigua la publicación realizada del objeto digital en Academica-e, y por tanto demuestra la autoría del documento en un entorno digital.


 

Sí, todo el personal investigador de la UPNA está afectado por la siguiente normativa legal:

- Política Institucional de Acceso Abierto de la universidad (Acuerdo de Consejo de Gobierno, de 9 de abril de 2019. BON nº 84, de 2 de mayo de 2019)

- Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (art. 37)

- Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (art. 12)

- Programa europeo HORIZON 2020 (art. 29)

- Programa Horizonte Europa (Article 17 General Model Grant Agreement)

Por tanto, todas aquellas publicaciones resultado de las investigaciones financiadas con fondos públicos se deben depositar en el repositorio institucional de la UPNA Academica-e. Además, de acuerdo con la LOSU, el resultado de las investigaciones realizadas en la Universidad también debe ser depositado en el repositorio Academica-e, independientemente de que hayan recibido financiación o no.
 


 

Los repositorios institucionales son esenciales para cumplir con los requisitos de acceso abierto exigidos por financiadores públicos, como la Comisión Europea o la Agencia Estatal de Investigación. Permiten depositar artículos y otros resultados de investigación de forma legal y gratuita, incluso cuando existe un periodo de embargo.

Además, garantizan la visibilidad, la preservación y la trazabilidad del cumplimiento, ya que incluyen metadatos sobre el proyecto, licencias, versión del documento y fechas de depósito. Muchos repositorios están integrados en redes como OpenAIRE, lo que facilita la monitorización automática del cumplimiento de estos mandatos.


 

Si publicaste en una revista Open Access, bajo una licencia Creative Commons, puedes enviar la versión final del editor o Version of Record (VoR).

Si publicaste en una revista híbrida y/o no retuviste tus derechos de autor, las principales editoriales permiten depositar la versión aceptada, también llamada post-print, accepted version, o Author Accepted Manuscipt (AAM), es decir, aquella versión a la que ya se le han incorporado las modificaciones resultantes tras la revisión por pares, pero que no tiene aun la maquetación del editor.

Para conocer la versión que te permite depositar la editorial debes consultar sus apartados de políticas, de derechos de autor o de acceso abierto.

También puedes consultar el Open Policy Finder para editoriales anglosajonas, y Dulcinea para revistas españolas.

El documento se depositará en Academica-e cumpliendo las condiciones del editor de la publicación relativas a derechos de autor.
 


 

Una publicación puede ser depositada en el repositorio, aunque la editorial haya impuesto un periodo de embargo para su consulta, ya sea tanto para la versión publicada como para la versión aceptada. El acceso no será a texto completo hasta que haya expirado el periodo de embargo fijado por la editorial. Normalmente, este periodo de embargo, en el caso de los artículos de revista, suele empezar a contar desde la fecha en que se publica formalmente en línea en su versión final, y plenamente citable. Esta fecha de publicación formal corresponde a la versión que incluye el volumen y el número de la revista.

Esta información suele aparecer en los apartados de políticas editoriales o de acceso abierto de las revistas. Además también suele estar recogida en Open Policy Finder para editoriales anglosajonas, y Dulcinea para revistas españolas.  


 

El acceso libre y/o gratuito a las publicaciones no implica que éstas se puedan depositar en el repositorio sin permiso del titular de los derechos de explotación. El usuario puede descargar y consultar el contenido para uso personal, sin necesidad de pagar por ello, pero los derechos estarán retenidos por el autor o por el editor si no hay una licencia que autorice la reutilización o distribución.

También hay casos en los que el acceso es gratuito solo porque el usuario está conectado como miembro de una institución (una universidad, por ejemplo) que paga por esos contenidos. Es decir, aunque parezca gratuito, en realidad forma parte de una suscripción.

Habrá que pedir permiso para depositar al titular de los derechos de explotación, tanto si aparece recogido con © como si no lo especifica, independientemente de cual sea la vía de acceso al contenido.


 

Sí, la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) exige que las aportaciones científicas presentadas en los procesos de evaluación de sexenios de investigación y acreditación cumplan ciertos requisitos relacionados con el acceso abierto. Por ello otorga a los repositorios un papel fundamental como infraestructuras necesarias para los procesos de evaluación.

Desde la convocatoria de sexenios de 2023 los resultados de investigación que se van a aportar para solicitar sexenios se deben depositar en un repositorio de acceso abierto como requisito indispensable y hay que referir en la solicitud de sexenios el handle de cada item depositado que se aporta (y también del DOI si es asignado por el repositorio), los metadatos que sean necesarios para su identificación y el enlace al repositorio donde se haya depositado. Este requisito de depósito en repositorio es indispensable incluso en los casos en que la contribución aportada se haya publicado en acceso abierto en una revista/libro.
 


 

Las aportaciones que se presentan a las convocatorias de sexenios se evaluan mediante los siguientes criterios de baremación:

- Contribución al progreso del conocimiento en el área 10%
- Impacto científico 60%
- Impacto social 10%
- Contribución a la ciencia abierta 10%
- Aportación preferente 10%


Lo que se valora como contribución a la ciencia abierta es el grado de apertura, es decir, que las contribuciones puedan leerse a texto completo en abierto, bien en su versión final o bien en versiones preliminares (preprints y postprints), así como la publicación en revistas diamante o la utilización de licencias copyleft (Creative Commons, etc.). No se valorará el mero depósito de la aportación en un repositorio, al ser este un requisito de la convocatoria.


Los repositorios también aportan estadísticas para medir tanto el impacto científico como el impacto social. El primero se cuantifica con número de lecturas, visualizaciones o descargas desde el propio repositorio, además de las citas que recogen las APIs integradas en él como WOS y Scopus; mientras que para medir el segundo, los datos altmétricos también se obtienen de APIs conectadas, como por ejemplo Dimensions, Altmetrics o Plum X.
 


 

La ANECA para evaluar las aportaciones presentadas en sus procesos evaluadores exige que éstas estén publicadas o registradas, con la obligatoriedad de incluir un identificador persistente. Al margen del que pueda tener o no tras haber sido publicada en alguna plataforma o revista electrónica, los trabajos en el momento de ser depositados en el repositorio generan un handle.

Este metadato (en el caso de Academcia-e, https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/xxxxx) es el que se copia de cada registro para completar la aportación a presentar.

Para ello, se debe buscar previamente dicha publicación en Academica-e.

¿Algún comentario o sugerencia?
- ¿Conoces algún recurso que no haya sido incluido en esta guía?
- ¿Crees que puedes ayudarnos a mejorar esta guía?
- ¿Tienes algún comentario o sugerencia que realizar?
 

Utiliza nuestro TalkBack.

Créditos y licencia

Salvo que se indique expresamente otra autoría y/o licencia, todos los materiales de Guías BUPNA se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 International.

Licencia Creative Commons

Guías BUPNA by Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra is licensed under CC BY-SA 4.0 (Unless expressly indicated otherwise)

Datos de contacto

SECCIÓN SERVICIOS

Academica-e Repositorio Institucional

 

academica-e@unavarra.es

Tfno.: 948 168973 / 168974

 
web biblioteca instagram facebook twitter whatsapp youtube