PEICTI 2021-2023 | PEICTI 2024-2027 |
Elsevier | Taylor & Francis | IEEE |
Springer Nature | Emerald | Wiley |
La Semana Internacional de Acceso Abierto está organizada por
(Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition), en colaboración con el Comité Asesor de la Semana de Acceso Abierto. Esta iniciativa pretende promover y difundir las ventajas de compartir el conocimiento en acceso abierto y sin restricciones, dentro del ámbito académico, de la investigación y en la sociedad.
El evento se lleva celebrando anualmente desde 2008, durante la tercera semana del mes de octubre. Para cada edición se suele elegir un lema diferente, pero siempre relacionado con el objetivo de promocionar el acceso abierto a la producción científica. Instituciones académicas y de investigación de todo el mundo organizan durante esa semana multiples actividades, tanto presenciales como en linea.
En los ultimos años la biblioteca de la UPNA también ha ido colaborando en la celebración de esta convocatoria, desarrollando una programación de actividades. A continuación, pueden consultarse las ediciones más recientes.
La edición del año 2024, celebrada entre los días 21 y 27 de octubre, continúa con el llamado a poner “La comunidad frente a la comercialización” y priorizar los enfoques de erudición abierta que sirvan a los mejores intereses del público y la comunidad académica.
La biblioteca de la UPNA ha programado sesiones de formación sobre:
* Las tesis doctorales en el contexto de la ciencia abierta y su publicación en Academica-e
* ¿Qué mandatos de acceso abierto estoy obligado a cumplir como investigador? ¿Cómo cumplirlos?
* Elaborar un plan de gestión de datos de investigación
Además de la difusión de material relacionado con la publicación en abierto y la ciencia abierta.
En la semana del 25 al 31 de octubre de 2021 se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Esta actividad tiene lugar anualmente con el fin de promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. Esta nueva edición lleva por lema “Importa como abrimos el conocimiento: construyendo equidad estructural”.
En esta edición la biblioteca de la UPNA ha programado las siguientes acciones divulgativas y de formación:
* Guías temáticas sobre Acuerdos Transformativos y Acceso a documentos gratis y de forma legal
* Curso:"La gestión de datos de investigación en el contexto de la Ciencia Abierta"
Infografía datos UPNA 2021
En la semana del 22 al 28 de octubre de 2018 se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Esta actividad tiene lugar anualmente con el fin de promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. Esta nueva edición lleva por lema “Diseñando bases equitativas para el acceso al conocimiento abierto”.
Las bibliotecas que componen el G9 reunen conjuntamente en sus repositorios institucionales la producción científica de su universidad y, además, proporcionan asesoramiento y cursos sobre acceso abierto y temas afines como los derechos de autor o el perfil ORCID.
Del 23 al 29 de octubre de 2023 se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Esta actividad tiene lugar anualmente con el fin de promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. El lema de esta edición “La comunidad frente a la comercialización” tiene como objetivo fomentar una conversación honesta sobre los enfoques de la ciencia abierta que priorizan los mejores intereses del público y de la comunidad académica, y los que no lo hacen.
La edición de 2020 de la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week) se desarrolla entre los días 19 y 25 de octubre. Esta actividad anual tiene como finalidad promocionar y promover el acceso abierto en el mundo académico y de la investigación. La edición de este año lleva por lema “Abrir con proposito: emprender con acciones para construir equidad e inclusón estructurales”.
La Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week) de 2022 se celebra del 24 al 30 de octubre. Esta semana tiene como misión promocionar y difundir las ventajas de compartir conocimiento en acceso abierto en el mundo académico y de la investigación La presente edición edición lleva por lema “Abierto para la justicia climática”.
Entre los días del 21 al 27 de octubre de 2019, se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Acceso Abierto (Open Access Week). Este evento anual pretende promocionar, promover y dar a conocer entre la comunidad académica e investigadora los beneficios del acceso abierto a la producción científica. Esta nueva edición lleva por lema “¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto”.
No, el acceso abierto es compatible con los derechos de autor. Las leyes de propiedad intelectual permiten al titular de los derechos de una obra la posibilidad de decidir por un acceso abierto o restringido a la misma. El movimiento de acceso abierto trata de asegurar que el copyright de los trabajos permanezca en manos de los autores o de las instituciones que puedan ofrecer acceso abierto a éstas.
Por otro lado, el mero hecho de depositar los documentos en el repositorio ya activa el mecanismo de lucha contra el plagio y la defensa de los derechos de autor. La inclusión de un URI (handle o DOI) atestigua la publicación realizada del objeto digital en Academica-e, y por tanto demuestra la autoría del documento en un entorno digital.
Sí, todo el personal investigador de la UPNA está afectado por la siguiente normativa legal:
- Política Institucional de Acceso Abierto de la universidad (Acuerdo de Consejo de Gobierno, de 9 de abril de 2019. BON nº 84, de 2 de mayo de 2019)
- Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (art. 37)
- Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (art. 12)
- Programa europeo HORIZON 2020 (art. 29)
- Programa Horizonte Europa (Article 17 General Model Grant Agreement)
Por tanto, todas aquellas publicaciones resultado de las investigaciones financiadas con fondos públicos se deben depositar en el repositorio institucional de la UPNA Academica-e. Además, de acuerdo con la LOSU, el resultado de las investigaciones realizadas en la Universidad también debe ser depositado en el repositorio Academica-e, independientemente de que hayan recibido financiación o no.
Los repositorios institucionales son esenciales para cumplir con los requisitos de acceso abierto exigidos por financiadores públicos, como la Comisión Europea o la Agencia Estatal de Investigación. Permiten depositar artículos y otros resultados de investigación de forma legal y gratuita, incluso cuando existe un periodo de embargo.
Además, garantizan la visibilidad, la preservación y la trazabilidad del cumplimiento, ya que incluyen metadatos sobre el proyecto, licencias, versión del documento y fechas de depósito. Muchos repositorios están integrados en redes como OpenAIRE, lo que facilita la monitorización automática del cumplimiento de estos mandatos.
Si publicaste en una revista Open Access, bajo una licencia Creative Commons, puedes enviar la versión final del editor o Version of Record (VoR).
Si publicaste en una revista híbrida y/o no retuviste tus derechos de autor, las principales editoriales permiten depositar la versión aceptada, también llamada post-print, accepted version, o Author Accepted Manuscipt (AAM), es decir, aquella versión a la que ya se le han incorporado las modificaciones resultantes tras la revisión por pares, pero que no tiene aun la maquetación del editor.
Para conocer la versión que te permite depositar la editorial debes consultar sus apartados de políticas, de derechos de autor o de acceso abierto.
También puedes consultar el Open Policy Finder para editoriales anglosajonas, y Dulcinea para revistas españolas.
El documento se depositará en Academica-e cumpliendo las condiciones del editor de la publicación relativas a derechos de autor.
Una publicación puede ser depositada en el repositorio, aunque la editorial haya impuesto un periodo de embargo para su consulta, ya sea tanto para la versión publicada como para la versión aceptada. El acceso no será a texto completo hasta que haya expirado el periodo de embargo fijado por la editorial. Normalmente, este periodo de embargo, en el caso de los artículos de revista, suele empezar a contar desde la fecha en que se publica formalmente en línea en su versión final, y plenamente citable. Esta fecha de publicación formal corresponde a la versión que incluye el volumen y el número de la revista.
Esta información suele aparecer en los apartados de políticas editoriales o de acceso abierto de las revistas. Además también suele estar recogida en Open Policy Finder para editoriales anglosajonas, y Dulcinea para revistas españolas.
El acceso libre y/o gratuito a las publicaciones no implica que éstas se puedan depositar en el repositorio sin permiso del titular de los derechos de explotación. El usuario puede descargar y consultar el contenido para uso personal, sin necesidad de pagar por ello, pero los derechos estarán retenidos por el autor o por el editor si no hay una licencia que autorice la reutilización o distribución.
También hay casos en los que el acceso es gratuito solo porque el usuario está conectado como miembro de una institución (una universidad, por ejemplo) que paga por esos contenidos. Es decir, aunque parezca gratuito, en realidad forma parte de una suscripción.
Habrá que pedir permiso para depositar al titular de los derechos de explotación, tanto si aparece recogido con © como si no lo especifica, independientemente de cual sea la vía de acceso al contenido.
Sí, la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) exige que las aportaciones científicas presentadas en los procesos de evaluación de sexenios de investigación y acreditación cumplan ciertos requisitos relacionados con el acceso abierto. Por ello otorga a los repositorios un papel fundamental como infraestructuras necesarias para los procesos de evaluación.
Desde la convocatoria de sexenios de 2023 los resultados de investigación que se van a aportar para solicitar sexenios se deben depositar en un repositorio de acceso abierto como requisito indispensable y hay que referir en la solicitud de sexenios el handle de cada item depositado que se aporta (y también del DOI si es asignado por el repositorio), los metadatos que sean necesarios para su identificación y el enlace al repositorio donde se haya depositado. Este requisito de depósito en repositorio es indispensable incluso en los casos en que la contribución aportada se haya publicado en acceso abierto en una revista/libro.
Las aportaciones que se presentan a las convocatorias de sexenios se evaluan mediante los siguientes criterios de baremación:
- Contribución al progreso del conocimiento en el área 10%
- Impacto científico 60%
- Impacto social 10%
- Contribución a la ciencia abierta 10%
- Aportación preferente 10%
Lo que se valora como contribución a la ciencia abierta es el grado de apertura, es decir, que las contribuciones puedan leerse a texto completo en abierto, bien en su versión final o bien en versiones preliminares (preprints y postprints), así como la publicación en revistas diamante o la utilización de licencias copyleft (Creative Commons, etc.). No se valorará el mero depósito de la aportación en un repositorio, al ser este un requisito de la convocatoria.
Los repositorios también aportan estadísticas para medir tanto el impacto científico como el impacto social. El primero se cuantifica con número de lecturas, visualizaciones o descargas desde el propio repositorio, además de las citas que recogen las APIs integradas en él como WOS y Scopus; mientras que para medir el segundo, los datos altmétricos también se obtienen de APIs conectadas, como por ejemplo Dimensions, Altmetrics o Plum X.
La ANECA para evaluar las aportaciones presentadas en sus procesos evaluadores exige que éstas estén publicadas o registradas, con la obligatoriedad de incluir un identificador persistente. Al margen del que pueda tener o no tras haber sido publicada en alguna plataforma o revista electrónica, los trabajos en el momento de ser depositados en el repositorio generan un handle.
Este metadato (en el caso de Academcia-e, https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/xxxxx) es el que se copia de cada registro para completar la aportación a presentar.
Para ello, se debe buscar previamente dicha publicación en Academica-e.
Salvo que se indique expresamente otra autoría y/o licencia, todos los materiales de Guías BUPNA se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 International.
Guías BUPNA by Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra is licensed under CC BY-SA 4.0 (Unless expressly indicated otherwise)
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Esta página es mantenida por:
Universidad Pública de Navarra - Biblioteca - Oficina de Referencia
Powered by SubjectsPlus