Los Recursos Educativos Abiertos (REA), también conocidos como Open Educational Resources (OER) en inglés, son materiales de enseñanza o aprendrizaje que se encuentran en dominio público o que han sido publicados bajo una licencia abierta que permite su libre acceso, uso, modificación y redistribución por parte de terceros sin costo ni restricciones o con unas restricciones limitadas (UNESCO).

Estos recursos pueden incluir una amplia gama de materiales, como cursos completos, libros de texto, artículos, presentaciones, evaluaciones, ejercicios prácticos, guías docentes, unidades didácticas, cursos en línea, y recursos multimedia, entre otros.

La idea central detrás de los REA es fomentar el acceso universal a la educación de calidad, democratizando el conocimiento y promoviendo la equidad en el acceso a materiales educativos. Este concepto se basa en la idea de que el conocimiento es un bien público, y, por lo tanto, debe ser compartido libremente, sin las barreras económicas, geográficas o de derechos de autor tradicionales que pueden limitar el acceso a la información.
Las "5 R's" Son el marco que utilizan los creadores de REA para hacer que dichos recursos sean abiertos. Esta cesión de derechos permite las siguientes posibilidades:
Acceso gratuito: Los REA están disponibles de manera gratuita y accesibles a cualquier persona con una conexión a internet. No requieren pago ni suscripción, lo que los distingue de otros tipos de recursos educativos restringidos por licencias comerciales.
Textos: Libros de texto, artículos, monografías, apuntes, guías de estudio, unidades didácticas.
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) surgieron como un movimiento global impulsado por la necesidad de acceso libre y equitativo a materiales educativos de calidad. El concepto fue acuñado por primera vez en el año 2002 durante un foro organizado por la UNESCO, y desde entonces ha sido adoptado como un enfoque clave para el desarrollo de la educación a nivel mundial.
Uno de los hitos más importantes en la historia de los REA fue el lanzamiento del proyecto MIT OpenCourseWare en 2001, una iniciativa pionera del MIT que ofreció de manera gratuita el acceso a los materiales de sus cursos. Esta iniciativa marcó el inicio formal del movimiento de recursos abiertos y ha sido un modelo para otras instituciones en todo el mundo.
Otro momento clave fue la Declaración de París de 2012, en la cual los estados miembros de la UNESCO se comprometieron a apoyar el uso, desarrollo y adaptación de REA. Esta declaración estableció principios clave para promover el acceso abierto, recomendando a los gobiernos y organizaciones el uso de licencias abiertas y la creación de entornos favorables para el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la educación.
Estas iniciativas, junto con el apoyo de organizaciones internacionales, han ayudado a expandir el movimiento REA, brindando oportunidades educativas más accesibles y fomentando la colaboración global en la creación y distribución de recursos educativos.
| Recurso | Acceso y Licencias | Modificación y Redistribución | Colaboración | Enfoque Educativo |
|---|---|---|---|---|
| REA (Recursos Educativos Abiertos) |
Gratuitos y con licencias abiertas. Permiten uso, modificación y redistribución. | Flexibles y adaptables; se pueden revisar, adaptar y redistribuir según necesidades. | Fomentan la colaboración entre instituciones y usuarios. | Uso variado, desde educación formal hasta autoaprendizaje. |
| MOOCs (Cursos Online Masivos y Abiertos) |
Acceso gratuito, pero con restricciones en la redistribución y modificación. | Generalmente no permiten modificación ni redistribución. | Ofrecen espacios de interacción, pero los contenidos son administrados por las instituciones. | Cursos estructurados con inicio, desarrollo, finalización e, incluso, evaluaciones. |
| OpenCourseWare | Acceso libre, pero con limitaciones en la reutilización y modificación. | Acceso sin costo, pero con restricciones en su modificación y redistribución. | No suelen permitir la contribución de usuarios en el contenido. | Material académico accesible sin una estructura de curso formal. |





La búsqueda de REA adecuados para nuestras necesidades docentes, requiere un conocimiento de las diversas fuentes disponibles. La exploración de repositorios y plataformas especializadas constituye un punto de partida esencial. Estos recursos en línea están diseñados para organizar y catalogar REA, facilitando su descubrimiento a través de metadatos y sistemas de clasificación. Es importante distinguir entre repositorios, que se centran en el almacenamiento y la organización de datos, y plataformas, que a menudo ofrecen servicios específicos y fomentan la interacción entre usuarios y contenido.




A la hora de buscar y seleccionar Recursos Educativos Abiertos (REA), se deben tener en cuenta una serie de variables para encontrar los materiales que más se ajusten a nuestras necesidades:






Aunque los REA presentan muchos beneficios, también existen desafíos asociados con su creación, implementación y sostenibilidad.
Brecha Digital: El acceso a los REA a menudo requiere conexión a internet y dispositivos electrónicos, lo que puede ser un obstáculo en áreas con infraestructura digital limitada. Esto puede exacerbar las desigualdades educativas en lugar de reducirlas si no se abordan adecuadamente estas limitaciones.
Calidad y Validación: No todos los REA son de alta calidad, ya que cualquier persona puede crear y compartir recursos. Es necesario desarrollar mecanismos y criterios que permitan al personal docente identificar los recursos de calidad y garantizar que cumplan con los estándares educativos adecuados.

Sostenibilidad: Si bien los REA son gratuitos, su producción, mantenimiento y actualización requieren recursos humanos y financieros. Muchos proyectos de REA dependen de subvenciones y financiamiento a corto plazo, lo que plantea preguntas sobre cómo hacer que estos recursos sean sostenibles a largo plazo.

Conciencia y Capacitación: No todo docente y estudiante está familiarizado con los REA o cómo utilizarlos eficazmente. Es necesario capacitarles para que comprendan cómo buscar, evaluar, y adaptar estos recursos a sus contextos de enseñanza.
Salvo donde se indique expresamente otra autoría y/o licencia, todos los materiales de Guías BUPNA se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Guías BUPNA by Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra is licensed under CC BY-SA 4.0 (Unless expressly indicated otherwise)
Esta página es mantenida por:
Universidad Pública de Navarra - Biblioteca - Oficina de Referencia
Powered by SubjectsPlus

